Introducción
La mortalidad materna continúa siendo uno de los indicadores más sensibles del sistema de salud, ya que refleja no solo la calidad de la atención médica, sino también las desigualdades sociales, económicas y culturales que afectan a las mujeres. Durante décadas, la aspiración de erradicar las muertes maternas en Colombia ha parecido más un sueño que una realidad alcanzable. Sin embargo, la experiencia reciente del municipio de Soledad, Atlántico, compartida en el programa radial En sintonía con tu salud, demuestra que este logro es posible cuando convergen liderazgo, prevención y compromiso comunitario.
Un caso que inspira: Soledad, Atlántico
El municipio de Soledad es hoy un referente esperanzador: pasar de registrar nueve muertes maternas en 2023 a alcanzar cero en 2025 es un hito en salud pública. Este resultado se explica por la implementación de estrategias claras de prevención, fortalecimiento del control prenatal, educación en salud sexual y reproductiva, y articulación entre hospitales, clínicas y comunidad. La gestión del Dr. Edison Manuel Barrera y su equipo evidencia que un liderazgo comprometido puede transformar realidades adversas.
La prevención como clave
El principal aprendizaje
El mayor aprendizaje es que la prevención constituye
la herramienta más eficaz para proteger la vida. La asistencia regular a controles prenatales, el
diagnóstico temprano de complicaciones como hipertensión o diabetes
gestacional, y el acompañamiento familiar son medidas que, aunque sencillas,
resultan decisivas. Cuidar la salud materna no es un lujo: es un derecho que
debe garantizarse desde el primer día del embarazo.
Sostenibilidad del logro
Mantener el indicador en cero exige más que buenas intenciones. Se requieren recursos suficientes, vigilancia constante y, sobre todo, una visión de largo plazo. No podemos permitir que este éxito dependa únicamente de la gestión de un funcionario o de un periodo de gobierno. Debe convertirse en una política pública sólida, capaz de resistir cambios administrativos y asegurar continuidad en el tiempo.
Un reto para todo el país
La
experiencia de Soledad no puede quedar como una anécdota local. Es
indispensable que estas buenas prácticas se repliquen en todos los territorios
donde persisten altos índices de mortalidad materna. Es necesario que la nación
se comprometa a proteger la vida de todas las mujeres frente a causas que
pueden prevenirse en el embarazo y parto. Alcanzar “cero muertes maternas” debe
ser un objetivo nacional, no una excepción regional
Conclusión
El logro
de Soledad nos recuerda que “cero muertes maternas” no es una utopía, sino una
meta posible y necesaria. Cada vida salvada es un triunfo colectivo que
dignifica al sistema de salud y devuelve confianza a la ciudadanía. En medio de
noticias frecuentes sobre crisis hospitalarias y deficiencias en la atención,
experiencias como esta representan un faro de esperanza.
El
llamado es claro: que Colombia entera asuma como obligación ética y social la
meta de cero muertes maternas. Porque cuidar la vida desde su origen no es solo
una prioridad: es un deber que no admite excusas.
✨ Ahora te invito a escuchar la entrevista completa al Dr. Edison Manuel Barrera, donde comparte su experiencia y reflexiones sobre cómo Soledad, Atlántico, logró el hito de cero muertes maternas, con estrategias de prevención, liderazgo y compromiso comunitario.
Sigueme en instagram
Visita mi FAN PAGE en Facebook
Sígueme en X
Sigueme en Tiktok
Sigue mi Blog en Blogger
Sigueme en You Tube
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Puedes dejar tu comentario aqui.