jueves, 5 de junio de 2025

Día Mundial del Medio Ambiente una urgencia sanitaria en Colombia

El Blog de ALBA MARINA RUEDA OLIVELLA le permitirá al lector mantenerse actualizado en la temática del sistema general de seguridad social en salud.


Cada 5 de junio, el mundo celebra el Día Mundial del Medio Ambiente1. En Colombia, esta fecha no debería pasar desapercibida, pues la crisis ecológica que atraviesa el país no solo amenaza su biodiversidad, sino también la salud de millones de personas. La degradación ambiental en Colombia se ha convertido en una emergencia sanitaria silenciosa, cuyas consecuencias afectan con mayor crudeza a los sectores más vulnerables.

Colombia, a pesar de ser una de las naciones más biodiversas del planeta, enfrenta una grave presión sobre sus ecosistemas. La deforestación en la Amazonía, la minería ilegal en regiones como el Chocó, la contaminación de ríos vitales como el Magdalena o el Cauca y la expansión urbana sin control están deteriorando irreversiblemente el entorno natural. Pero más allá del impacto ecológico, lo preocupante es cómo este deterioro se refleja en la salud pública.

Uno de los principales problemas es la contaminación del aire, sobre todo en grandes ciudades como Medellín o Bogotá. 2La exposición a partículas finas, según la Organización Mundial de la Salud, está vinculada a enfermedades respiratorias crónicas, cardiovasculares e incluso neurológicas. 3En Colombia, se estima que más de 17.000 personas mueren prematuramente cada año por causas relacionadas con la mala calidad del aire, cifra alarmante que apenas recibe atención suficiente por parte del Estado.

Asimismo, la contaminación del agua es un problema persistente, sobre todo en las zonas rurales. Muchas comunidades consumen agua sin tratar, obtenida directamente de ríos contaminados por residuos industriales, aguas residuales y químicos tóxicos usados en la agricultura o la minería. Esta situación provoca enfermedades gastrointestinales, parasitosis y brotes de infecciones que podrían prevenirse con acceso adecuado a agua potable y saneamiento.

Un caso especialmente crítico es el de la Guajira, donde el impacto ambiental y la negligencia institucional se traducen en una verdadera tragedia humanitaria. La explotación minera, la sequía prolongada y el desvío de fuentes hídricas como el río Ranchería han dejado a comunidades enteras, especialmente del pueblo wayúu, sin acceso suficiente a agua apta para el consumo humano. Esta situación ha derivado en altos índices de desnutrición infantil, enfermedades diarreicas y muertes prevenibles. En esta región, la crisis ambiental es inseparable de la crisis sanitaria y alimentaria, y pone en evidencia cómo el abandono del Estado agrava las consecuencias de la degradación ecológica.

El cambio climático también ha comenzado a alterar patrones epidemiológicos. Enfermedades como el dengue, el chikungunya y el zika se expanden hacia zonas donde antes no eran comunes. El aumento de temperaturas, las lluvias extremas y los desastres naturales incrementan el riesgo de epidemias y afectan la seguridad alimentaria y el acceso al agua, generando condiciones ideales para nuevos brotes.

La inequidad ambiental agudiza esta crisis: las poblaciones indígenas, afrocolombianas y campesinas sufren de forma desproporcionada las consecuencias del deterioro ambiental. Muchas viven en territorios ricos en recursos naturales, pero desprotegidos frente a la explotación y la contaminación. Esta realidad configura un patrón de exclusión que debe ser reconocido como parte de una injusticia ambiental estructural.

Frente a este panorama, es urgente que el sistema de salud colombiano incorpore la dimensión ambiental en sus políticas. La salud ambiental no puede seguir siendo una tarea marginal. Se necesita coordinación intersectorial, vigilancia epidemiológica con enfoque ecológico y educación ciudadana para prevenir y enfrentar los impactos sanitarios del daño ambiental. Hoy, más que nunca, cuidar el medio ambiente es cuidar la salud. Colombia no puede permitirse ignorar este vínculo vital. El Día Mundial del Medio Ambiente debe ser un llamado a la acción, no solo ecológica, sino también sanitaria y social.


Bibliografia

  1.  Araujo M. 5 de junio: Día Mundial del Medio Ambiente. cuidadodelmedioambiente.com; 2024. https://cuidadodelmedioambiente.com/5-de-junio-dia-mundial-del-medio-ambiente/
  2. de Medio Ambiente y Recursos Naturales S. Partículas suspendidas PM10 y PM2.5 dañan salud y medio ambiente, https://www.gob.mx/semarnat/articulos/particulas-suspendidas-pm10-y-pm2-5-danan-salud-y-medio-ambiente
  3. Lrianor. Cada año más se presentan más de 17 mil muertes en Colombia asociadas a factores ambientales https://www.anla.gov.co/01_anla/noticias/1660-cada-ano-mas-se-presentan-mas-de-17-mil-muertes-en-colombia-asociadas-a-factores-ambientales

 


Alba Marina Rueda Olivella



Sígueme en X                         

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Puedes dejar tu comentario aqui.